LA PASCUA
La palabra Pascua, en nuestras lenguas modernas, es una palabra usada exclusivamente en el mundo religioso o relacionado con él, excepto en el nombre que se les ha dado a las islas chilenas en el Pacífico, conocidas como “Islas de Pascua”.
1- Etimología
“Pascua” en español viene del latín popular “pascua”; este a su vez del latín culto “pascua” que viene del griego “pasja”; el cual se deriva del arameo “pasha”; y en último término del hebreo “pesah”.
Su vieja y más clara traducción a la lengua española actual es la de “paso”. El Padre Xavier León Dufour, en su vocabulario de Teología bíblica dice escuetamente: “La pascua es el paso de Dios, que pasó de largo las casas de los israelitas, mientras que haría a los de los egipcios” (Éxodo 12, 13-27).
2- Diccionario
El Diccionario de la Academia Española de la lengua nos trae cuatro usos muy concretos de la palabra “pascua” en nuestras vidas, que son muy decientes e ilustrativos. Helas aquí:
1- “Fiesta la más solemne de los hebreos, que celebran a la mitad de la luna de marzo, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto.
2- En la Iglesia Católica, fiesta solemne de la Resurrección del Señor, que se celebra el domingo siguiente al plenario posterior al 20 de marzo. Oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
3- Cada una de las solemnidades del nacimiento de Cristo, del reconocimiento y adoración de los reyes magos y de la venida del Espíritu Santo sobre el Colegio Apostólico.
4- Tiempo desde la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo hasta el día de Reyes inclusive”.
3- Pascua Judía
Considerados como válidos y buenos todos estos usos religiosos del vocablo “pascua”, jamás se debe olvidar que el hecho que la originó y da nombre es el éxodo del pueblo hebreo de Egipto y su paso por el Mar Rojo, su paso de la esclavitud a la libertad.
De ahí que el mismo Israel considera “pascuas” a todas sus liberaciones de esclavitudes como las del yugo asirio hacia el año 710 a. C. o del yugo babilónico hacia el año 597 a. C.
De esa manera, la creación sería el paso, la pascua, de la nada a la existencia; la conversión el paso, la pascua, del pecado a la gracia; la muerte, el paso, la pascua, de esta tierra a cielo.
En toda pascua está presente siempre la intervención de Dios. Los judíos celebran todavía en nuestros días cada año, aquel hecho histórico del paso del Mar Rojo, con una comida o cena de pascua.
4- Pascua Cristiana
Jesús realiza su propio éxodo, su paso de este mundo pecador al reino del Padre (Juan 13, 1), mediante su muerte en la cruz y su resurrección. Es su pascua, con la que nos libera todos; por eso su pascua es nuestra pascua.
También establece la Cena de pascua en memoria de este hecho. De esa manera da continuidad a la pascua judía, pero es nueva, ya que no es de un pueblo solo, el hebreo, sino de toda la humanidad.
5- Pascual
El adjetivo “pascual” es muy usado, igualmente: se califica con él todo lo perteneciente o relativo a la Pascua. Así, por ejemplo:
• Cena pascual: la Cena de pascua de los judíos, la Última Cena de Jesús y la Eucaristía.
• Cordero pascual: el cordero inmolado por los judíos en Pascua y Jesucristo.
• Tiempo pascual: el periodo que sigue a la Resurrección de Jesús y dura cincuenta días, llamada “la cincuentena pascual”.
• Cirio pascual: la gran vela, hermosamente adornada, que se enciende en el tiempo pascual.
La palabra Pascua, en nuestras lenguas modernas, es una palabra usada exclusivamente en el mundo religioso o relacionado con él, excepto en el nombre que se les ha dado a las islas chilenas en el Pacífico, conocidas como “Islas de Pascua”.
1- Etimología
“Pascua” en español viene del latín popular “pascua”; este a su vez del latín culto “pascua” que viene del griego “pasja”; el cual se deriva del arameo “pasha”; y en último término del hebreo “pesah”.
Su vieja y más clara traducción a la lengua española actual es la de “paso”. El Padre Xavier León Dufour, en su vocabulario de Teología bíblica dice escuetamente: “La pascua es el paso de Dios, que pasó de largo las casas de los israelitas, mientras que haría a los de los egipcios” (Éxodo 12, 13-27).
2- Diccionario
El Diccionario de la Academia Española de la lengua nos trae cuatro usos muy concretos de la palabra “pascua” en nuestras vidas, que son muy decientes e ilustrativos. Helas aquí:
1- “Fiesta la más solemne de los hebreos, que celebran a la mitad de la luna de marzo, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto.
2- En la Iglesia Católica, fiesta solemne de la Resurrección del Señor, que se celebra el domingo siguiente al plenario posterior al 20 de marzo. Oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
3- Cada una de las solemnidades del nacimiento de Cristo, del reconocimiento y adoración de los reyes magos y de la venida del Espíritu Santo sobre el Colegio Apostólico.
4- Tiempo desde la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo hasta el día de Reyes inclusive”.
3- Pascua Judía
Considerados como válidos y buenos todos estos usos religiosos del vocablo “pascua”, jamás se debe olvidar que el hecho que la originó y da nombre es el éxodo del pueblo hebreo de Egipto y su paso por el Mar Rojo, su paso de la esclavitud a la libertad.
De ahí que el mismo Israel considera “pascuas” a todas sus liberaciones de esclavitudes como las del yugo asirio hacia el año 710 a. C. o del yugo babilónico hacia el año 597 a. C.
De esa manera, la creación sería el paso, la pascua, de la nada a la existencia; la conversión el paso, la pascua, del pecado a la gracia; la muerte, el paso, la pascua, de esta tierra a cielo.
En toda pascua está presente siempre la intervención de Dios. Los judíos celebran todavía en nuestros días cada año, aquel hecho histórico del paso del Mar Rojo, con una comida o cena de pascua.
4- Pascua Cristiana
Jesús realiza su propio éxodo, su paso de este mundo pecador al reino del Padre (Juan 13, 1), mediante su muerte en la cruz y su resurrección. Es su pascua, con la que nos libera todos; por eso su pascua es nuestra pascua.
También establece la Cena de pascua en memoria de este hecho. De esa manera da continuidad a la pascua judía, pero es nueva, ya que no es de un pueblo solo, el hebreo, sino de toda la humanidad.
5- Pascual
El adjetivo “pascual” es muy usado, igualmente: se califica con él todo lo perteneciente o relativo a la Pascua. Así, por ejemplo:
• Cena pascual: la Cena de pascua de los judíos, la Última Cena de Jesús y la Eucaristía.
• Cordero pascual: el cordero inmolado por los judíos en Pascua y Jesucristo.
• Tiempo pascual: el periodo que sigue a la Resurrección de Jesús y dura cincuenta días, llamada “la cincuentena pascual”.
• Cirio pascual: la gran vela, hermosamente adornada, que se enciende en el tiempo pascual.